A Psychometric Comparison of Different Health Utility Measures in Patients Affected by Parkinson’s Disease

Nursing Economic$, vol. 36(5), pp. 233 – 245. (2018).

Link

Abstract

Parkinson’s disease is a chronic disease affecting quality of life and well-being. Cost utility analyses is a method of determining the cost effectiveness of nursing interventions. These analyses are performed using data from preference based questionnaires.

Continuar leyendo «A Psychometric Comparison of Different Health Utility Measures in Patients Affected by Parkinson’s Disease»

Spain. Health system review

Health Systems in Transitions, vol. 20(2). (2018).

Autores: Enrique Bernal-Delgado, Sandra García-Armesto, Juan Oliva, Fernando Ignacio Sánchez Martínez, José Ramón Repullo Luz María Peña-Longobardo, Manuel Ridao-López, Cristina Hernández-Quevedo

Link

Abstract

This analysis of the Spanish health system reviews recent developments in organization and governance, health financing, health care provision, health reforms and health system performance. Overall health status continues to improve in Spain, and life expectancy is the highest in the European Union. Inequalities in self-reported health have also declined in the last decade, although long-standing disability and chronic conditions are increasing due to an ageing population.

Continuar leyendo «Spain. Health system review»

Proyectos sobre economía de la salud

  • Entidad financiadora: Fundación para la formación e investigación sanitarias de la Región de Murcia
  • Duración: Enero 2018 – Enero 2021
  • Investigador responsable: Fernando I. Sánchez Martínez
  • Equipo investigador: José Mª Abellán, Jorge E. Martínez y Fernando I. Sánchez
  • Importe: 78.000 euros

Salarios y organización del trabajo en la minería del sureste español, 1850-1936

Revista de Historia Industrial, Nº. 69, pp. 49 – 79. (2017).

Autores: Angel Pascual Martínez Soto, Miguel Ángel Pérez de Perceval Verde, Jorge Eduardo Martínez Pérez.

Link

Resumen

Este trabajo analiza la evolución de los salarios de los trabajadores de las explotaciones mineras del sureste de España, espacio donde predominaba un modelo de minería caracterizado por la extrema división de la propiedad y una específica organización de las relaciones laborales. Se ha realizado una reconstrucción de los salarios reales en la Sierra de Cartagena-La Unión, una de las zonas más representativas de este tipo de organización productiva.

Continuar leyendo «Salarios y organización del trabajo en la minería del sureste español, 1850-1936»

Cómo articular la cooperación en red de los recursos sobre conocimiento y evaluación en salud y servicios sanitarios en España. ¿Hacia un HispaNICE?

Gaceta Sanitaria, vol. 30(S1), pp. 14 – 18. (2016).

Autores: José María Abellán Perpiñán, Jorge Eduardo Martínez Pérez.

Link

Resumen

Pese a la constitución de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud en 2012, lo cierto es que su influencia real en la ordenación de la cartera común de servicios sanitarios del Sistema Nacional de Salud es escasa. Un modelo organizativo en red no garantiza per se el éxito en la actualización de la cartera de prestaciones.

Continuar leyendo «Cómo articular la cooperación en red de los recursos sobre conocimiento y evaluación en salud y servicios sanitarios en España. ¿Hacia un HispaNICE?»

La economía de la Región de Murcia tras las Gran Recesión

Papeles de Economía Española, Nº 148, pp. 147 – 159. (2016).

Autores: Máximo Camacho, Jorge Eduardo Martínez Pérez.

Link

Resumen

En este trabajo se analizan los determinantes del crecimiento de la economía de la Región de Murcia. El objetivo es el de evaluar las fortalezas existentes y los retos a los que se enfrenta para describir las principales directrices para desarrollar futuras políticas regionales.

Continuar leyendo «La economía de la Región de Murcia tras las Gran Recesión»

A vueltas con el coste-efectividad

Asociación de Economía y Salud, nº 87, Comentario (2016)

Autor: Fernando I. Sánchez Martínez

Link

Sostiene Guillem que los defensores del coste-efectividad como instrumento para la priorización sanitaria erramos en el enfoque y que, además, quedamos en evidencia ante los decisores cuando se nos ven las costuras metodológicas. En el plano de la asignación de los recursos, las rigideces de los presupuestos públicos y la ausencia de unos incentivos que alineen los objetivos de los decisores con los de la eficiencia del sistema, terminan de complicar el panorama. Tan lúcida y certera es la disección del actual enfoque coste-efectividad que lleva a cabo Guillem, que hasta los más creyentes se preguntarán -nos preguntaremos- si el emperador no estará, en realidad, desnudo o, cuando menos, en paños menores.

Pero, asumiendo que los aspectos que desgrana en su reflexión admiten poca argumentación en contra, permítanme abrir una ventana a la esperanza. Los avances metodológicos en evaluación económica no se han detenido. Antes al contrario, cada vez son más los economistas –y no economistas- que indagan sobre el mejor modo de medir y valorar los costes -incluidos los indirectos-; tratan de arrojar luz en el intrincado laberinto de las medidas de resultados y la elicitación de las preferencias en salud -más allá del eterno debate standard gamble vs. time trade-off-, y continúan ofreciendo nuevos argumentos para la discusión en asuntos como el horizonte temporal o el descuento –diferencial o no- de costes y beneficios, por citar solo algunas cuestiones centrales en este ámbito. El producto de estos avances tiene su trasunto en la constante (re)formulación de recomendaciones y guías de evaluación –oficiales y oficiosas-, con vocación de contribuir a una mejor toma de decisiones, y un buen ejemplo de ello son las recientes revisiones de las guidelines holandesas[i] y canadienses[ii].

Creo, por tanto, que la reflexión de Guillem no ha de leerse en modo alguno como una invitación a arrojar la toalla, sino como una llamada a reorientar nuestros esfuerzos, si queremos que el mensaje del coste-efectividad se instale sin complejos en la esfera de la asignación de los recursos sanitarios, venciendo unos recelos con frecuencia justificados. Tal vez haya llegado el momento de bajar del pedestal el tótem del umbral y preocuparnos más de los factores institucionales que dificultan la aplicación práctica de los criterios de priorización, sin que ello suponga renunciar a la esencia del enfoque y sin olvidar que en un “sistema ideal” -citando al maestro de maestros, Tony Culyer[iii]– la evaluación económica no debería limitarse a cuestiones de eficiencia, sino que habría de incluir aspectos como la equidad –después de todo, tal vez un QALY no sea siempre un QALY-, la protección financiera, el impacto presupuestario y la manejabilidad a nivel asistencial. Y donde los principios éticos y de “justicia procedimental” –transparencia, participación, deliberación, etc.- tendrían que gozar de una atención preeminente. (Véase, a este respecto, un reciente editorial del International Journal of Health Policy & Management[iv] y el interesante debate subsiguiente[v][vi][vii]).

Resituemos, pues, el foco del coste-efectividad y perseveremos al tiempo en la mejora de las técnicas e instrumentos de análisis, huyendo del relativismo metodológico. Porque, como advierte Paul Kind[viii], peor aún que tomar decisiones asignativas en el sistema sanitario sin atender al coste-efectividad, sería hacerlo sobre la base de evaluaciones económicas poco robustas –o, directamente, endebles-. No sea que tengamos que acabar lamentando las consecuencias de estas decisiones mal informadas y asumiendo –no sin cierto rubor- que las evaluaciones económicas las carga el diablo.

[i]Versteegh M, Knies S, Brouwer W (2016). From Good to Better: New Dutch Guidelines for Economic

Evaluations in Healthcare. Pharmacoeconomics, 34(11):1071-4.

[ii] CADTH (2016). Guidelines for the Economic Evaluation of Health Technologies: Canada. 4th edition [Draft – For Stakeholder Feedback] (https://www.cadth.ca/update-guidelines-economic-evaluation-health-technologies-canada).

[iii]Culyer AJ (2015), Why Do/Should We Do Economic Evaluation? Value & Outcomes Spotlight, 1(2):8-10.

[iv] Daniels N, Porteny T, Urrutia J (2016). Expanded HTA: Enhancing Fairness and Legitimacy. International Journal of Health Policy & Management, 5(1):1-3.

[v] Sandman L, Gustavsson E (2016). Beyond the Black Box Approach to Ethics! International Journal of Health Policy & Management, 5(6):393-4.

[vi] Culyer AJ (2016). HTA – Algorithm or Process? International Journal of Health Policy & Management, 5(8):501-8.

[vii] Syrett K (2016). Expanded HTA, Legitimacy and Independence International Journal of Health Policy & Management, 5(9):565-7.

[viii] Kind P (2015). Cost-Effectiveness Analysis: A View into the Abyss. Applied Health Economics and Health Policy, 13(3):269-71.

QALY-Based Cost-Effectiveness Analysis

Oxford Handbook of Well-Being and Public Policy, Oxford University Press, (2016)

Autores: José Mª Abellán, Carmen Herrero Blanco y José Luis Pinto Prades en Oxford Handbook of Well-Being and Public Policy de Mathew D. Adler y Marc Fleurbaey

Link

This chapter introduces the main ideas about the use of quality-adjusted life years (QALYs) in the evaluation of health policies. It starts by explaining the theoretical underpinnings of the QALY model understood as individual utilities. Afterward, it reviews the empirical evidence about the descriptive validity of the main assumptions supporting the model.

Continuar leyendo «QALY-Based Cost-Effectiveness Analysis»

El modelo de financiación autonómica y sus consecuencias económicas para la Región de Murcia

Consejo Económico y Social de la Región de Murcia. (2015).

Autores: Fernando Ignacio Sánchez Martínez, Ildefonso Méndez Martínez, Jorge E. Martínez Pérez.

Link

Entre los grandes temas que centran los debates sobre el desarrollo de la Región de Murcia se encuentra, inequívocamente, el modelo de financiación autonómica y los efectos que genera su aplicación en nuestra Comunidad Autónoma. No se trata de una cuestión coyuntural que haya aflorado en el marco de la enorme crisis económica −y social− que se inicia en 2008.

Continuar leyendo «El modelo de financiación autonómica y sus consecuencias económicas para la Región de Murcia»