La economía de la Región de Murcia tras las Gran Recesión

Papeles de Economía Española, Nº 148, pp. 147 – 159. (2016).

Autores: Máximo Camacho, Jorge Eduardo Martínez Pérez.

Link

Resumen

En este trabajo se analizan los determinantes del crecimiento de la economía de la Región de Murcia. El objetivo es el de evaluar las fortalezas existentes y los retos a los que se enfrenta para describir las principales directrices para desarrollar futuras políticas regionales.

Continuar leyendo «La economía de la Región de Murcia tras las Gran Recesión»

A vueltas con el coste-efectividad

Asociación de Economía y Salud, nº 87, Comentario (2016)

Autor: Fernando I. Sánchez Martínez

Link

Sostiene Guillem que los defensores del coste-efectividad como instrumento para la priorización sanitaria erramos en el enfoque y que, además, quedamos en evidencia ante los decisores cuando se nos ven las costuras metodológicas. En el plano de la asignación de los recursos, las rigideces de los presupuestos públicos y la ausencia de unos incentivos que alineen los objetivos de los decisores con los de la eficiencia del sistema, terminan de complicar el panorama. Tan lúcida y certera es la disección del actual enfoque coste-efectividad que lleva a cabo Guillem, que hasta los más creyentes se preguntarán -nos preguntaremos- si el emperador no estará, en realidad, desnudo o, cuando menos, en paños menores.

Pero, asumiendo que los aspectos que desgrana en su reflexión admiten poca argumentación en contra, permítanme abrir una ventana a la esperanza. Los avances metodológicos en evaluación económica no se han detenido. Antes al contrario, cada vez son más los economistas –y no economistas- que indagan sobre el mejor modo de medir y valorar los costes -incluidos los indirectos-; tratan de arrojar luz en el intrincado laberinto de las medidas de resultados y la elicitación de las preferencias en salud -más allá del eterno debate standard gamble vs. time trade-off-, y continúan ofreciendo nuevos argumentos para la discusión en asuntos como el horizonte temporal o el descuento –diferencial o no- de costes y beneficios, por citar solo algunas cuestiones centrales en este ámbito. El producto de estos avances tiene su trasunto en la constante (re)formulación de recomendaciones y guías de evaluación –oficiales y oficiosas-, con vocación de contribuir a una mejor toma de decisiones, y un buen ejemplo de ello son las recientes revisiones de las guidelines holandesas[i] y canadienses[ii].

Creo, por tanto, que la reflexión de Guillem no ha de leerse en modo alguno como una invitación a arrojar la toalla, sino como una llamada a reorientar nuestros esfuerzos, si queremos que el mensaje del coste-efectividad se instale sin complejos en la esfera de la asignación de los recursos sanitarios, venciendo unos recelos con frecuencia justificados. Tal vez haya llegado el momento de bajar del pedestal el tótem del umbral y preocuparnos más de los factores institucionales que dificultan la aplicación práctica de los criterios de priorización, sin que ello suponga renunciar a la esencia del enfoque y sin olvidar que en un “sistema ideal” -citando al maestro de maestros, Tony Culyer[iii]– la evaluación económica no debería limitarse a cuestiones de eficiencia, sino que habría de incluir aspectos como la equidad –después de todo, tal vez un QALY no sea siempre un QALY-, la protección financiera, el impacto presupuestario y la manejabilidad a nivel asistencial. Y donde los principios éticos y de “justicia procedimental” –transparencia, participación, deliberación, etc.- tendrían que gozar de una atención preeminente. (Véase, a este respecto, un reciente editorial del International Journal of Health Policy & Management[iv] y el interesante debate subsiguiente[v][vi][vii]).

Resituemos, pues, el foco del coste-efectividad y perseveremos al tiempo en la mejora de las técnicas e instrumentos de análisis, huyendo del relativismo metodológico. Porque, como advierte Paul Kind[viii], peor aún que tomar decisiones asignativas en el sistema sanitario sin atender al coste-efectividad, sería hacerlo sobre la base de evaluaciones económicas poco robustas –o, directamente, endebles-. No sea que tengamos que acabar lamentando las consecuencias de estas decisiones mal informadas y asumiendo –no sin cierto rubor- que las evaluaciones económicas las carga el diablo.

[i]Versteegh M, Knies S, Brouwer W (2016). From Good to Better: New Dutch Guidelines for Economic

Evaluations in Healthcare. Pharmacoeconomics, 34(11):1071-4.

[ii] CADTH (2016). Guidelines for the Economic Evaluation of Health Technologies: Canada. 4th edition [Draft – For Stakeholder Feedback] (https://www.cadth.ca/update-guidelines-economic-evaluation-health-technologies-canada).

[iii]Culyer AJ (2015), Why Do/Should We Do Economic Evaluation? Value & Outcomes Spotlight, 1(2):8-10.

[iv] Daniels N, Porteny T, Urrutia J (2016). Expanded HTA: Enhancing Fairness and Legitimacy. International Journal of Health Policy & Management, 5(1):1-3.

[v] Sandman L, Gustavsson E (2016). Beyond the Black Box Approach to Ethics! International Journal of Health Policy & Management, 5(6):393-4.

[vi] Culyer AJ (2016). HTA – Algorithm or Process? International Journal of Health Policy & Management, 5(8):501-8.

[vii] Syrett K (2016). Expanded HTA, Legitimacy and Independence International Journal of Health Policy & Management, 5(9):565-7.

[viii] Kind P (2015). Cost-Effectiveness Analysis: A View into the Abyss. Applied Health Economics and Health Policy, 13(3):269-71.

QALY-Based Cost-Effectiveness Analysis

en Mathew D. Adler y Marc Fleurbaey (coord.) Oxford Handbook of Well-Being and Public Policy, Oxford University Press, (2016)

Autores: José Mª Abellán, Carmen Herrero Blanco y José Luis Pinto Prades

Link

This chapter introduces the main ideas about the use of quality-adjusted life years (QALYs) in the evaluation of health policies. It starts by explaining the theoretical underpinnings of the QALY model understood as individual utilities. Afterward, it reviews the empirical evidence about the descriptive validity of the main assumptions supporting the model.

Continuar leyendo «QALY-Based Cost-Effectiveness Analysis»

El modelo de financiación autonómica y sus consecuencias económicas para la Región de Murcia

Consejo Económico y Social de la Región de Murcia. (2015).

Autores: Fernando Ignacio Sánchez Martínez, Ildefonso Méndez Martínez, Jorge E. Martínez Pérez.

Link

Entre los grandes temas que centran los debates sobre el desarrollo de la Región de Murcia se encuentra, inequívocamente, el modelo de financiación autonómica y los efectos que genera su aplicación en nuestra Comunidad Autónoma. No se trata de una cuestión coyuntural que haya aflorado en el marco de la enorme crisis económica −y social− que se inicia en 2008.

Continuar leyendo «El modelo de financiación autonómica y sus consecuencias económicas para la Región de Murcia»

La valoración monetaria de los costes humanos de la siniestralidad vial en España

Gaceta Sanitaria, vol. 29(S1), pp. 76 – 78. (2015).

Autores: Jorge E. Martínez Pérez, Fernando I. Sánchez Martínez, José M. Abellán Perpiñán, José Luis Pinto Prades

Link

Abstract:

Los análisis coste-beneficio en el ámbito de la seguridad vial han de computar la totalidad de los costes, y dentro de ellos ocupan un lugar clave los costes humanos. En esta nota se da cuenta de dos estudios promovidos por la Dirección General de Tráfico orientados a la obtención de valores oficiales para España de los costes asociados a las víctimas mortales y no mortales de los accidentes de tráfico. Continuar leyendo «La valoración monetaria de los costes humanos de la siniestralidad vial en España»

Monetary valuation of informal care based on carers’ and noncarers’ preferences

Value in Health, vol. 18(6), pp. 832-840. (2015).

Autores: Silvia Garrido García, Fernando I. Sánchez Martínez, José M. Abellán Perpiñán, Job Van Exel

Link

Abstract:

Objectives: To elicit willingness-to-accept (WTA) values for informal care based on the preferences of informal carers and noncarers. Methods: Two surveys were conducted with a sample of carers (n=202) and a sample of noncarers (n=200). Individuals in both groups were asked three questions in which they had to state the minimum monetary compensation they would require (WTA) if they had to look after a person described in a hypothetical scenario for one extra hour per day. Continuar leyendo «Monetary valuation of informal care based on carers’ and noncarers’ preferences»

Validation and comparison of EQ-5D-3L and SF-6D instruments in a Spanish Parkinson´s disease population sample

Nutrición Hospitalaria, vol. 32(6), pp. 2808-2821. (2015)

Autores: Miguel Ángel García-Gordillo, B del Pozo-Cruz, JC Adsuar, JM Cordero-Ferrera, José Mª AbellánPerpiñán y Fernando I Sánchez Martínez

Link

Summary

The aim os this paper was to assess the psychometric properties of EQ-5D y SF-6D in a Spanish Parkinson’s disease sample. Both instruments seem to be adequate generic Health Related Quality of LIfe measures in terms of validity and sensitivity.

Continuar leyendo «Validation and comparison of EQ-5D-3L and SF-6D instruments in a Spanish Parkinson´s disease population sample»

Cost-utility analysis of a 12-week whole-body vibration based treatment for people with type 2 diabetes: reanalysis of a RCT in a primary care context

Public Health, vol. 19(7), pp. 993-995. (2015)

Autores: R.M. Alfonso-Rosa, J. del Pozo-Cruz, B. del Pozo-Cruz, B. Sañudo y J.M. Abellán Perpiñán

Link

Along with nutrition, exercise has long been recognized as a cornerstone for Type 2 Diabetes (T2DM) management in both primary and secondary prevention. Whole-body vibration (WBV) training, a relatively new exercise modality, has been previously tested in different clinical populations with promising results.

Continuar leyendo «Cost-utility analysis of a 12-week whole-body vibration based treatment for people with type 2 diabetes: reanalysis of a RCT in a primary care context»

Valuing QALYs at the end of life

Social Science & Medicine, vol. 113, pp. 5 – 14. (2014).

Autores: Jose Luis Pinto Prades, Fernando Ignacio Sánchez Martínez, Belén Corbacho, Rachel Baker.

Link

Abstract

The possibility of weighting QALYs differently for different groups of patients has been a source of debate. Most recently, this debate has been extended to the relative value of QALYs at the end of life (EoL). The objective of this study is to provide evidence of societal preferences in relation to this topic.

Continuar leyendo «Valuing QALYs at the end of life»

Validation and comparison of 15-D and EQ-5D-5L instruments in a Spanish Parkinson’s disease population sample

Quality of Life Research, vol. 23(4), pp. 1315 – 1326. (2014).

Autores: Miguel Ángel García-Gordillo, Borja del Pozo-Cruz, José Carmelo Adsuar, Fernando Ignacio Sánchez-Martínez, José María Abellán-Perpiñán.

Link

Abstract
Purpose:

To contribute to the ongoing discussion on the choice of a preference-based health-related quality of life (HRQoL) instrument to be used in cost-effectiveness analysis by studying and comparing the validity, sensitivity and relative efficiency of 15-D and EuroQol 5D 5L (EQ-5D-5L) in a Spanish Parkinson’s disease (PD) population sample.

Continuar leyendo «Validation and comparison of 15-D and EQ-5D-5L instruments in a Spanish Parkinson’s disease population sample»