Una aproximación al coste presupuestario de universalizar la salud bucodental en España

Gaceta Sanitaria , 37, 102285, pp. 1-5. (2023)

Autores: Alberto Montero-Soler y Fernando I. Sánchez Martínez

Link

Abstract

Objetivo: Realizar una aproximación a una estimación de la repercusión que tendría sobre el gasto público sanitario una ampliación de la cartera de prestaciones en salud bucodental que cubriera la mayor parte de los tratamientos terapéuticos que sufragan actualmente las personas de forma privada. Método: La estimación parte del nivel de gasto en servicios odontológicos del Sistema de Cuentas de Salud del a˜ no 2020 y se asume el dato de incremento de la demanda ante la universalización de los servicios extraído de un estudio de RAND para realizar, seguidamente, diversas proyecciones lineales de incremento del gasto introduciendo varios supuestos de copagos lineales para explorar el impacto de distintos mecanismos mixtos de financiación. Resultados: El incremento de la demanda sería de un 47,54% con respecto al gasto actual, y bajo los supuestos de partida el incremento en el gasto público alcanzaría unos 5345 millones de euros. Los diversos escenarios de copago minoran su impacto presupuestario. Conclusiones: A pesar de la mejora de la salud bucodental de la población espa˜ nola, persisten problemas derivados de la existencia de un gradiente socioeconómico que concentra la presencia y la prevalencia de enfermedades en los niveles socioeconómicos más bajos. Ampliar los servicios de la cartera bucodental para cubrir las necesidades de toda la población elevaría el gasto sanitario público en 0,48 puntos sobre el producto interior bruto, y aun así el gasto sanitario público espa˜ nol seguiría por debajo de la media de la Unión Europea.

Estudio sobre preferencias sociales acerca de criterios moduladores del umbral coste-efectividad para la asignación de recursos sanitarios

  • PID2019-104907GB-I00 financiado por la Agencia Estatal de Investigación – Ministerio de Ciencia e Innovación
  • Duración: 01/06/2020 – 31/05/2023
  • Investigador principal: Fernando Ignacio Sánchez Martínez y José María Abellán Perpiñán
  • Equipo investigador: José Mª Abellán, Jorge E. Martínez y Fernando I. Sánchez
  • Importe: 21.417 euros

El valor monetario de una vida estadística en España: una estimación en el contexto de la seguridad vial

Blog Economía y Salud AES. 29/06/2022

Autores: Fernando I. Sánchez Martínez, Jorge E. Martínez Pérez, José María Abellán Perpiñán y José Luis Pinto

Introducción: El Valor de la Vida Estadística (value of statistical life, VSL) se define como el valor monetario de una reducción en el riesgo de muerte tal que permitiría evitar una muerte “estadística”. El VSL no pretende, pues, estimar el valor monetario de la vida de un sujeto identificable, sino el valor de evitar una muerte “estadística”, reduciendo el riesgo mortal en un determinado contexto.

(seguir leyendo en el blog)

The value of statistical life in the context of road safety: new evidence on the contingent valuation/standard gamble chained approach

Journal of Risk and Uncertainty, vol. 63(2), pp. 203-228. (2021)

Autores: Fernando I. Sánchez Martínez, José María Abellán Perpiñán, Jorge E. Martínez Pérez y José Luis Pinto Prades.

Link

Abstract

This study estimates the value of statistical life (VSL) on a road traffic accident using the Contingent Valuation/Standard Gamble chained approach. A large representative sample (n = 2020) is used to calculate a VSL for use in the evaluation of road safety programmes in Spain. The paper also makes some methodological contributions, by providing new evidence about the consistency of the chained method.

Continuar leyendo «The value of statistical life in the context of road safety: new evidence on the contingent valuation/standard gamble chained approach»

El sector sanitario tras el coronavirus

Blog de economía de la ALdEa Global (bAg). 18/11/2021

Autores: Fernando I. Sánchez Martínez

Esta entrada constituye un resumen de la ponencia que el autor presentó en las XXXVI Jornadas de Alicante sobre Economía Española.


España destinó en 2019 a gasto sanitario (público y privado) un 9,1% de su PIB, prácticamente igual que la media de los países de la OCDE (9,0%). Los 3.600 $ (corregidos según PPA) que España gasta por habitante suponen un 10% menos que la media de la OCDE y están lejos de las cifras de países que comparten nuestro modelo de sistema sanitario (Servicio Nacional de Salud), como Suecia, Dinamarca o Reino Unido (Gráfico 1).

(seguir leyendo en el blog)

Salud y sanidad: en la línea de fuego

en J.L. García Delgado (dir.): La economía española y la pandemia. Thomson Reuters-Civitas y Universidad Nebrija: Pamplona, pp. 45-54. (2020)

Autores: José María Abellán Perpiñán y Fernando Ignacio Sánchez Martínez